Historia Radical


1- INTRODUCCION
http://www.dsrmedios.com.ar/images/ucr.gif
"Es indispensable fijar como condición irreductible que la moral política es la base de todos los progresos y de todas sus formas eficientes"
Hipólito Yrigoyen

La República Argentina, como entidad histórica independiente, no ha cumplido aun los dos siglos de vida. A pesar de esto, desde la declaración de la independencia hasta la actualidad, nuestro país ha hecho correr ríos de tinta a historiadores, economistas, sociólogos, politólogos etc.


Intentar recorrer el camino de la historia argentina del ultimo siglo resultaría una empresa estéril, sin visualizar el papel central, que en ésta, ha jugado la Unión Cívica Radical (UCR) desde el momento mismo de su fundación.

La UCR resulta un caso atípico en el mapa de los partidos políticos (sobre todo en América Latina) dada su persistencia, a lo largo de más de 100 años en la escena política, pero también porque solo se le pueden contar 27 años en el gobierno, ya que el resto lo vieron en la oposición o directamente excluido del sistema político.


"El radicalismo ofrece, por consiguiente, una característica de obstinada permanencia en el escenario político argentino, y la misma debe atribuirse a que ha llenado y sigue llenando una necesidad ideológica y social que le ha permitido sobrellevar divisiones, fracasos y derrotas, para reaparecer cíclicamente como una opción valedera para la sociedad argentina"



Tarea difícil parece, a simple vista, lograr una definición sobre el radicalismo que abarque la mayor parte de los aspectos que le son característicos, sin embargo apelando al prestigioso Diccionario de Política de Norberto Bobbio encontramos por "Radicalismo" que "Aún cuando el termino Radicalismo ha sido usado en América Latina en las diversas acepciones antes indicadas, desde fines del siglo XIX fue adquiriendo una connotación más precisa y referida casi con exclusividad a aquellas formaciones políticas de centro-izquierda que tenían su base social y su clientela electoral entre las clases medias urbanas -y en parte rurales-, la intelectualidad burguesa "progresista" y las burocracias estatales en expansión. (...) Su crecimiento y organicidad política evidenció el proceso de descomposición del bloque oligárquico que orientó la construcción de las formaciones estatales emergentes de la ruptura del orden colonial y el desplazamiento de las corrientes más democráticas y liberales de la sociedad hacia la formación de un nuevo bloque social y político basado en la incorporación de las masas populares a la vida política nacional. (...) fuertemente deudor de las experiencias de las revoluciones mexicana y rusa y del movimiento de la reforma universitaria, fue el partido radical argentino la expresión más significativa y original de ese tipo de corriente."



A continuación desarrollaremos una síntesis sobre la historia del partido radical desde su fundación hasta la fecha. Como toda síntesis, abarca y excluye arbitrariamente, hechos, sucesos y personajes, en el afán de no extenderse más allá de un espacio determinado. En ese sentido hemos decidido privilegiar la historia de los orígenes y de los primeros pasos del radicalismo hasta promediar la década del 30.



Para todos aquellos que deseen profundizar en el tema, al final se citará la bibliografía utilizada y también aquella que, resultando de alto interés, pero excediendo los marcos de este trabajo, puede ser recomendada a tal fin.

Por otra parte, para construir este reconto histórico, apelaremos a quiénes desde diversas perspectivas ya han investigado sobre la historia del radicalismo, siendo este trabajo más una recopilación que la elaboración de un nuevo estudio.


En los últimos años nuevas investigaciones están abriendo nuevas perspectivas, la historia social y los análisis culturales ofrecen una dirección que poco a poco se imponen por sobre la historia económica o política (en el sentido tradicional del término, es decir privilegiando la cuestión factica). Estas tendencias se observan fundamentalmente en las carreras humanísticas de las universidades nacionales. Los órganos de difusión de dichas instituciones son un buen acervo donde dirigirse para actualizar los conocimientos sobre aspectos amplios de la historia de la UCR.